Nettvalley Properties

Contacto

+34665163141

NUESTRA ZONA

Granada rural



 Valle de Lecrín



 
Uno de los tesoros apreciados que esconde la provincia de Granada es el Valle de Lecrín.
Esta pequeña región de Granada situada en el sur el costado occidental de Sierra Nevada, mantiene una gran diversidad de paisajes.
Se encuentra situado en un cañón rodeado por barrancos profundos, y goza agua abundante y un microclima que favorece el cultivo de plantas subtropical y aguacates cítricos entre otros.
El perfume del valle al amanecer, cuando las naranjas y los limoneros están en la flor, es una experiencia difícil de olvidar.
Todas estas características hacen del Valle de Lecrin, una armazón magnífica para vivir en el contacto con la naturaleza, pero también muy cerca de parte del mejor sitio para turistas conocido en el sur de España.
 

Los Guájares



Los Guájares está formado por 3 pueblos separados; Guajar Fondón, Guajar Alto y Guajar Faragüit.

El conjunto en un valle irrigado por el agua del manantial del río Toba.

Situado sólo 15 minutos de las playas de Motril y Salobreña y a sólo 45 Km. de la capital de Granada.

Un clima subtropical, con inviernos templados y veranos dulces.

Las tres aldeas tienen aproximadamente un total de 1.300 habitantes. Es un paraíso desconocido.
 

Poniente Granadino


Al oeste de Granada, en esta región del Poniente Granadino actualmente conocido como los límites de la Provincia de Granada, de Málaga y Córdoba, previamente conocido por más entonces dos siglos, la frontera entre el Reino de Nazario de Granada y el Reino cristiano de Castilla.

Fue la última frontera del "Al Andalus" y debido a estas las aldeas y la tierra están repleto de leyendas, historias y batallas.
Rodeado por torres atentas, los castillos, los palacios y las mezquitas, las rutas que sirvieron para invadir los territorios, los despeñaderos donde se tendieron emboscadas al enemigo.

Descubra que el Poniente es historia viva. Todas las leyendas históricas son conservadas hoy en forma de castillos, las fuentes termales. El paisaje es marcado por bosques, cortado por ríos, las llanuras elevadas y lugares pintorescos. Incluye el Parque natural de "Sierra de Tejada, Almijara y Alhama".

Las Alpujarras

Las Alpujarras, en la ladera Sur de la Sierra Nevada, oferta al viajero ondas e interminables colinas al sol, refresca por la noche, vegetación exuberante, las vistas de la nieve que cubre los picos y las fantásticas excursiones a pie entre las muchas aldeas blancas.

Si usted ha olvidado el auténtico sabor de frutas y verduras, ande por los senderos locales y pregunte a los dueños de la tierra para probar el sabor de sus tomates, los higos, las almendras. Un sabor que usted nunca se olvidará.

¡Después de la caminata usted pueda gozar un joven "mosto" de vino en un bar local y saber las tapas que completarán su día!

Esta comarca se encuentra en pleno parque natural de Sierra Nevada, la Sierra más alta de la España peninsular. Es ciertamente un área muy agradable y desafiante de Europa para volar en parapente, excursiones a caballo, esquí (de diciembre hasta abril), el excursionismo, bici de montaña, o hacer turismo a las colinas, terrazas, barrancos profundos, las corrientes de montaña y aldeas blancas... un sueño hecho realidad para todo los que adoran montañas y la naturaleza virgen.
Guadix y el Marquesado

Una alargada altiplanicie muestra los contrastes y colores rojizos de la tierra del Marquesado de Zenete.
Hileras de almendros que florecen y dan paso a grandes extensiones de secano surcadas por rebaños de ovejas y cabras que pastan tranquilamente en silencio.

Amaneceres de escarcha y atardeceres suaves tras un cálido día muestran las pocas sombras que se prolongan por la llanura, sombra del castillo-palacio de La Calahorra que desde la colina domina visualmente El Marquesado, sombras de las torres de las iglesias mudéjares, de sus pueblos blancos, sombras de la Alcazaba y Catedral de Guadix, que descienden a los barrios troglodíticos de cuevas y chimeneas que surgen blancas de la tierra.

Todo un paisaje parado en el tiempo, donde la vida tranquila de sus gentes transcurre en las faldas de la impresionante Sierra Nevada.

Costa de Granada



La Costa Tropical está en la costa meridional de España, en el extremo de la Costa del Sol.


Este tramo de litoral toma su nombre del clima subtropical que permite el cultivo de frutas exóticas tal como aguacates, los mangos, caña de azúcar y café y plátanos.


Hay tres pueblos principales en la Costa Tropical - Almuñecar, Salobreña y Motril. Almuñecar es la capital de turista de la Costa y es uno de los recursos turísticos más conocidos.

Es una de las zonas de vacaciones favoritas del español de Granada; proporciona las facilidades excelentes de ocio pero no ha sido demasiado tocada por el turismo masivo.

Motril

Se halla en medio de una gran vega, a 4 km de la costa, equidistante de los dos límites de la provincia y casi de las dos capitales vecinas: Almería y Málaga.La situación de Motril es privilegiada.
Los montes de Chaparral, Los Guájares y Lújar cierran todo el gran anfiteatro motrileño por el norte, preservando al núcleo urbano y a su vega de los vientos fríos septentrionales.
Su clima es excelente, muy grato en invierno y nada bochornoso en verano. Alivia el calor estival la brisa que sopla casi constante y que raramente se torna en viento desagradable. Sus termómetros parecen haberse detenido en las cercanías de los 18 ºC y es raro que los paraguas hagan acto de presencia en la calle.
En los alrededores de Motril se encuentran zonas de gran interés natural.
En Motril existen dos teatros: el Calderón de la Barca, de propiedad y gestión municipal y el Coliseo Viñas, privado. También posee cines y discotecas. Entre las playas de Motril destacan la de Poniente, la del Puerto, Rijana (a 17 km), Granada y Las Azucenas. Casi todas son de aguas medianamente profundas y arena gruesa y oscura.
Almuñécar

Almuñécar es una localidad en el que su clima tropical la convierte en centro turístico, su costa esta repleta de hermosas playas como la de la Herradura o la de Cabria. Su Arquitectura esta representada por el Castillo de San Miguel y la Cueva de los Siete Palacios. No debemos olvidar su Casco Histórico, el Acueducto Romano y la Necrópolis Fenicia de Laurita.
En el año 1.500 a.C. ya existían asentamientos en estas tierras, pero será con los fenicios cuando comience a constituirse como ciudad, llamada Sexi. Otras culturas que pasaron por estas tierras dejaron su huella, como los egipcios, griegos y cartagineses.
Los romanos al llegar a esta tierra se encontraron con una ciudad próspera y organizada. Su economía basada en el salazón de pescado le dio mucha importancia en esta época. Durante la dominación musulmana, Almuñécar era considerado uno de los puertos comerciales más importantes de Al-Andalus.
En el siglo XV se rinde a los Reyes Católicos. Tras dos siglos de tranquilidad se inicia un periodo de guerras. En el siglo XVI es atacada por los Moriscos y en el XIX invadida por los franceses y rescatada por los ingleses, que destruyeron la fortaleza de Carlos V. En este mismo siglo los ataques piratas turcos eran constantes.
En el siglo XX comienza a recuperarse. La agricultura, especializada en cultivos tropicales favorecidos por el clima de estas tierras, y el turismo, pasan a ser dos de los pilares de la economía de este bonito Ayuntamiento.

Salobreña



Situada en pleno centro de la Costa Tropical descubrimos Salobreña. Blanca y reluciente, abrazada al gran Peñón que mira al mar, entre geranios y serpenteantes calles con antiguo sabor árabe, a brisa marina, a luminosos rayos de sol que lo blanquean todo.

Monumentos más destacados de Granada


La Alhambra



El conjunto monumental de la Alhambra es el monumento más visitado de España. Es el edificio más espléndido de Granada y el más exquisito de todos los monumentos que nos dejaron los árabes. Durante los siglos XIII y XIV, la dinastía nazarí construyó esta fortaleza militar y residencia real. Los árabes se esmeraron tanto en su construcción que casi lograron materializar su Paraíso en la tierra. Todo el recinto tiene un microclima muy agradable gracias al agua que corre de mil formas, los jardines y la vegetación. Por todos lados está presente el agua, destacando el Patio de los Leones con su famosa fuente. Otros patios a tener en cuenta son los de Machuca o el de los Arrayanes.
Todo el conjunto está amurallado, destacando las torres de Comeres, Peinador de la Reina, o la de Damas. Cuatro puertas tienen las murallas: la de Armas, Justicia, Torre de los Picos y la Torre de los Siete Suelos.
En el conjunto arquitectónico se distinguen dos partes. Una es la Alcazaba, ciudadela militar y primera construcción. La otra es el Palacio Real con dos zonas: la reservada como residencia real y la administrativa.
Formando parte del conjunto monumental se encuentra el Palacio de Carlos V, obra de Pedro Machuca. Se inició la construcción en el año 1527.

Palacio y jardines del Generalife



Está situado en el llamado Cerro del Sol, desde donde se tienen excelentes vistas de la ciudad de Granada y de los valles que la rodean. Fue construido en el siglo XIII para el descanso de los reyes nazaríes. El agua se convierte en la gran protagonista, el murmullo de sus fuentes, surtidores y albercas nos van a acompañar en la visita del Palacio y de sus maravillosos jardines. Todo el conjunto fue construido para el goce de los sentidos. Destacaremos la Escalera del Agua, el Patio del Ciprés de la Sultana, el Patio de la Acequia con el pórtico y el Mirador.

El Albaycín



Es el más famoso de los barrios granadinos. En él estuvo la primera fortaleza árabe. Conserva su belleza morisca en sus intrincadas calles y plazas. Desde la Plaza-mirador de San Nicolás se tiene la mejor vista de la Alhambra, de la ciudad y de la cercana Sierra Nevada.
Destacar las Murallas y la Iglesia del Salvador, que se asienta sobre una antigua mezquita de la cual conserva el patio. Destaca su portada de piedra policromada, del siglo XVI.
En este barrio se encuentran numerosas casas moriscas y "cármenes" o casas con jardín.


Catedral y Capilla Real



Es una de las obras maestras de la arquitectura renacentista. Diego de Siloé la inició en el siglo XVI. La fachada se terminó en el siglo XVII, según un proyecto de Alonso Cano. Al visitante le sorprende su grandiosidad.
Adosada a la Catedral se encuentra la Capilla Real, en la que se encuentra el mausoleo de los Reyes Católicos, de estilo gótico florido, con una magnífica portada plateresca y una reja de hierro forjado. En su museo se encuentra una colección de pintura flamenca y numerosos objetos litúrgicos. Destacamos un Cristo Montañés, de Alonso Cano; una Virgen con Niño atribuida a Leonardo da Vinci y la Custodia del Corpus.


Monasterio de la Cartuja



La Sacristía es una de las mejores obras del barroco español.
Está situada en un lugar tranquilo, junto al campus universitario de Cartuja.

Sacromonte



Manos gitanas son las que han horadado las numerosas cuevas del barrio. Aquí lo morisco y lo gitano se han unido dando nacimiento a la zambra, la fiesta gitana de las cuevas. La gran tradición flamenca se manifiesta en las numerosas cuevas transformadas en tablaos.
La Abadía del Sacromonte, es muy rica en pinturas, esculturas y manuscritos de Averroes y San Juan de la Cruz.

Otros



• Casa del Castril
Es uno de los palacios granadinos más bellos. Su magnífica fachada tiene una decoración plateresca. Es sede del Museo Arqueológico y Etnográfico.
• Hospital real
Es el Rectorado de la Universidad, su estilo es plateresco y fue fundado por los Reyes Católicos.